La Cámara de Comercio explora en Madrid oportunidades para las empresas de Soria en torno al Centro de Datos de la Seguridad Social

La Cámara de Comercio explora en Madrid oportunidades para las empresas de Soria en torno al Centro de Datos de la Seguridad Social

Los representantes camerales, acompañados por el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, se reúnen con el gerente de Informática de la Seguridad Social, Carlos Escudero

El presidente de la Cámara de Comercio de Soria, Alberto Santamaría, la directora de la institución, Nuria Sánchez y la técnico Carolina Sánchez, han mantenido una reunión de trabajo en la sede de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social en Madrid, acompañados por el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre.

El encuentro, celebrado con el gerente de Informática de la Seguridad Social, Carlos Escudero, y su equipo directivo, ha tenido como objetivo analizar cómo las empresas sorianas pueden vincularse al proyecto del nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD), tanto en su fase de construcción, como tras su puesta en marcha prevista para finales de 2026.

El CPD de la Seguridad Social en Soria es una infraestructura tecnológica estratégica financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que supone una inversión de casi 89 millones de euros. Se levantará en la zona de Los Royales y contará con capacidad para más de 3.000 servidores físicos, convirtiéndose en una de las instalaciones críticas de referencia en España.

La Cámara de Comercio de Soria considera fundamental que las empresas locales puedan aprovechar las oportunidades de contratación, suministro y servicios que genera un proyecto de esta magnitud, tanto en el ámbito de la construcción e instalaciones como en las fases de mantenimiento, seguridad, telecomunicaciones y servicios auxiliares.

Además, la futura operación del centro permitirá la creación de alrededor de 60 empleos estables y cualificados y situará a Soria en el mapa de la deslocalización de infraestructuras públicas, reforzando su posicionamiento como polo tecnológico y motor de desarrollo económico.

En la sesión se ha repasado la cadena de valor asociada al proyecto y los ámbitos de contratación donde las empresas sorianas pueden participar, de forma directa o en colaboración con firmas especializadas:

Construcción y obra civil: estructuras, cerramientos, pavimentos técnicos, acabados, urbanización y aparcamientos.

Electricidad y energía: media y baja tensión, grupos electrógenos; sistema de alimentación ininterrumpida UPS/SAI (baterías que mantienen encendidos los equipos y estabilizan la corriente cuando hay cortes o picos de tensión); cuadros y regletas inteligentes que reparten electricidad a los servidores y pueden medir consumos (PDU), y sistemas de monitorización energética y gestión (BMS/EMS). Es el sistema que controla el edificio (clima, alarmas, accesos) y el uso de la energía para ahorrar y detectar averías.

Climatización y refrigeración: soluciones freecooling, enfriadoras, enfriamiento adiabático, tratamiento de aire, control térmico de salas y pasillos fríos/calientes.

Telecomunicaciones: fibra óptica, cableado estructurado, electrónica de red, comunicaciones redundadas y servicios de operadores.

Seguridad y protección: detección y extinción de incendios, incluidos gases inertes; control de accesos, circuitos cerrados de televisión, que son las cámáras de seguridad con grabación y monitorización del recinto; sistemas antiintrusión y continuidad de negocio.

Informática y servicios gestionados: suministro de racks, servidores, almacenamiento, licencias, virtualización, ciberseguridad, soporte on-site y mantenimiento preventivo/correctivo.

Suministros y fungibles: equipos de protección individual, material eléctrico, refrigerantes, filtros, baterías, consumibles de impresión y oficina.

Servicios auxiliares: limpieza técnica, residuos de todo tipo, incluidos los de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que se recogen y reciclan con tratamiento especial; logística y transporte; catering y alojamiento para equipos desplazados; jardinería y mantenimiento integral del edificio.

La Cámara y la Subdelegación han acordado difundir estos ámbitos entre las pymes locales y buscar fórmulas para canalizar perfiles profesionales (FP y universitarios) en informática, electricidad, climatización, telecomunicaciones y mantenimiento industrial, con el propósito de maximizar el retorno del proyecto en forma de empleo estable y contratación de proximidad.

 

Un proyecto tractor para el territorio

El subdelegado ha subrayado que el CPD “no es solo una inversión de alta tecnología; es un proyecto tractor que diversifica la economía provincial y fija población con empleo cualificado”. Santamaría, por su parte, ha señalado que el tejido empresarial de Soria “está preparado para integrarse en la cadena de suministro del centro, aportar servicio de calidad y crecer en capacidad técnica”.

El traslado del centro a Soria refuerza la resiliencia de los servicios públicos digitales de la Seguridad Social y convierte a la provincia en referente nacional en infraestructuras estratégicas. La experiencia, además, puede actuar como imán para nuevas inversiones tecnológicas e industriales, apoyándose en la energía renovable, los costes competitivos y la estabilidad ambiental del territorio.

La Cámara de Comercio continuará trabajando en colaboración con las administraciones para asegurar que Soria obtenga el máximo provecho en términos de empleo, inversión y dinamización empresarial de esta infraestructura estratégica.

 

TOP